Hans Scharff, el maestro del interrogatorio
Este post es el inicio de una corta serie de artículos que he querido dedicar al arte de la interrogación en conflictos armados. Lo cierto es que en la extracción de datos valiosos en tiempos de guerra se utilizan muchos principios de psicología y conducta humana.
Me pareció interesante una táctica en concreto de la que hablaré en este y en próximos artículos por su repercusión en la estrategia de inteligencia moderna no solo desde un punto de vista utilitarista sino también desde un enfoque humanista. En este primer post hablaré del gran protagonista de esta historia: Hanns Scharff.
La historia de Hanns Scharff
Durante la Segunda Guerra Mundial, las naciones implicadas buscaban desesperadamente obtener información que les diera alguna ventaja estratégica. A este tipo de información se la conoce como inteligencia; datos que podían ser extraídos gracias a técnicas de interrogación sobre soldados capturados en combate.
Durante este período era frecuente usar métodos altamente agresivos como la tortura que incluso a día de hoy muchos consideran efectiva a pesar de haberse demostrado lo contrario mediante estudios neuropsicológicos.
En estos tiempos donde la brutalidad era un medio común para extraer información, los historiadores destacaron los logros de un hombre en concreto: Hanns Scharff.
Scharff fue un interrogador de las fuerzas aéreas alemanas dedicado a extraer información de pilotos del bloque de los aliados que eran apresados. Muchos lo consideran un maestro del interrogatorio y es que a pesar de ser un oficial de la Alemania Nazi, sus métodos contribuyeron enormemente a dar forma a la metodología de interrogación de los Estados Unidos actual.
Por un lado, sus logros fueron extraordinarios por la ingente cantidad y calidad de información que era capaz de obtener de un soldado enemigo. Era capaz de obtener información valiosa incluso de soldados entrenados para resistir el interrogatorio.
Pero sin duda, lo más fascinante de este especialista en inteligencia son sus métodos poco convencionales para la época. Hanns Scharff se caracterizó por nunca utilizar la violencia ni métodos coercitivos para extraer información de su fuente (el interrogado). Una vez en la sala de interrogatorio se comportaba exactamente al contrario de cómo se suponía que debía de hacerlo.
Realmente, Scharff no recibió un entrenamiento formal sino que le asignaron al servicio de inteligencia una vez que su predecesor falleció en un accidente. Scharff vio la alta presión y degradación a la que se se sometía a los interrogados y lo inefectivas que eran esas técnicas, así que se centró en crear un ambiente donde el prisionero no se sintiera interrogado.
Tras una constante experiencia de ensayo-error, Scharff acabó haciendo cosas como llevarse al prisionero a dar un paseo en un bosque cercano o a tomar café en el club de los oficiales. Algunos testimonios documentados afirman que en lugar de tortura y humillación, Scharff trataba a los soldados capturados con máximo respeto, e incluso los llevaba al cine. El especialista construía desde cero relaciones de confianza en entornos nada hostiles.
En la actualidad, muchos autores consideran la metodología de Hanns Scharff un proceso de entrevista sofisticado que se rige por principios psicológicos.
La influencia de la técnica Scharff llegó hasta los métodos de interrogación actuales. Los Estados Unidos acabaron implementando parcialmente esta técnica en su manual para entrevistas de inteligencia en conflictos armados en un intento por acabar con las técnicas de interrogación coercitivas. Sin embargo, el método estadounidense es criticado por los académicos ya que no se ajusta totalmente al estilo de Scharff el cual ha sido ha puesto a prueba en diversos estudios.
Conclusión
La técnica Scharff ha demostrado ser más eficiente que el conocido Estilo Directo estadounidense tras ser sometida al análisis científico. ¿Qué tiene la técnica Scharff que consigue extraer información incluso de fuentes especialmente entrenadas para no ceder al interrogatorio? ¿En qué modo aprovechaba Scharff la psicología humana? En el próximo artículo, analizaremos con detalle el proceso de interrogatorio.
¡Un saludo y hasta la próxima!
Referencias
Granhag, P. A., Kleinman, S. M., & Oleszkiewicz, S. (2016). The Scharff technique: On how to effectively elicit intelligence from human sources. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 29(1), 132-150.
Imágenes utilizadas
Imagen por Ben Rosett